Una aproximación a los medios de comunicación en el conflicto vasco desde el Periodismo de Paz
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.1.06Palabras clave:
periodismo de paz, psicología social, significados, medios de comunicación, conflicto vascoResumen
El artículo presenta un estudio interdisciplinar sobre los medios de comunicación en el conflicto vasco a la luz del Periodismo de Paz y la Psicología Social. El estudio expone los principales trabajos en Ciencias de la Comunicación sobre el comportamiento de los medios en dicho conflicto, y basa su apartado empírico en 22 entrevistas en profundidad con responsables de medios vascos. Los testimonios señalan que los medios fueron actores del conflicto, trasladaron visiones simplificadas y polarizadas de la realidad, y fueron víctimas de la violencia. Como reflexión final, se infiere que los medios practicaron un Periodismo de Guerra.Descargas
Citas
Alonso, F. (2006). Per qué lluitem els bascos? Tafalla: Txalaparta.
Alvarado, S.V., Ospina-Alvarado, M.C. y García, C.M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde los márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 235-256.
Alvarez-Enparantza, J.L. (1997). Euskal Herria en el horizonte. Tafalla: Txalaparta.
Apalategi, J. (2006). Los vascos, de la nación al estado. Donostia/San Sebastián: Herritar Berri.
Arcilla, P.A., Mendoza, Y.L., Jaramillo, P.M. y Cañón, O.E. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-49. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.03
Argituz (2011), Mapa (incompleto) de conculcaciones del derecho a la vida y a la integridad física y psíquica en relación a la violencia de motivación política. Disponible en: http://www.argituz.org/documentos/inf/mapacastfinal.pdf (20 de octubre de 2012).
Batista, A. (1999). El periodismo en tiempos de conflicto: una reflexión sobre las fuentes policiales a partir de la construcción periodística de ETA. Revista Catalana de Seguretat Pública, 4, 89-96.
Bezunartea, O. (2013). Memorias de la violencia. Profesores, periodistas y jueces que ETA mandó al exilio. Córdoba: Almuzara.
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Madrid: Alianza.
Caminos, J.M., Armentia, J.I. y Marín, F. (2012). Jerarquización en el tratamiento periodístico de los asesinatos de ETA en los medios de comunicación vascos (1996-1998). Zer, 17(33), 119-142.
Caminos, J.M., Armentia, J.I. y Marín, F. (2012). El cambio en el discurso de la prensa vasca ante los atentados mortales de ETA (1990-2009). III Congreso Internacional Asociación Española de Investigación de la Comunicación.
Caminos, J.M., Armentia, J.I. y Marín, F. (2013). El asesinato de Miguel Ángel Blanco como ejemplo de key event en el tratamiento mediático de los atentados mortales de ETA. AdComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 6, 139-160. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.6.9
Chomsky, N. y Herman, E. S. (1990). Los guardianes de la libertad. Barcelona: Editorial Crítica.
Coleman, P., Vallacher, R., Nowak, A. y Bui-Wrzosinska, L. (2007). Intractable conflict as an attractor: Presenting a dynamical model of conflict, escalation, and intractability. American Behavioral Scientist, 50(11), 1454-1475. https://doi.org/10.1177/0002764207302463
Entman, R. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 41, 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Espinar, E. y Hernández, M.I. (2012). El periodismo de paz como paradigma de comunicación para el cambio social: características, dimensiones y obstáculos. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 175-189. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39263
Giorgi, A. (1995). Phenomenological psychology, en J.A. Smith, R. Harré y L. Van Langenhove (Eds.), Rethinking methods in psychology, (pp. 24-42). Londres: Sage.
Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Londres: Harper and Row.
González, M.A., Armentia, J.I., Palacio, G.J., Ramírez de la Piscina, J.M. y Caminos, J.M. (1997). Ajuria Enea Ituna mezubideetan: Bakerako bidea ala aztoramen iturria? Vitoria-Gasteiz: Arabera.
Gurr, T.R. (2000). Peoples Versus States: Minorities at Risk in the New Century.
Washington D.C.: United States Institute of Peace.
Hacket, R.A. (2007). Journalism versus Peace? Notes on a problematic relationship. Global Media Journal: Mediterranean Edition, 2(1), 47-53.
Idoiaga, P. y Ramírez de la Piscina, T. (2002). Al filo de la (in)comunicación. Prensa y conflicto vasco. Madrid: Editorial Fundamentos.
Iyengar, S. (1991). Is Anyone Responsible? How Television Frames Political Issues. Chicago: The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226388533.001.0001
Jowett, G.S. y O'Donnell, V. (1999). Power and persuasion. London: Sage
Letamendia, F. (1996). Sobre el conflicto vasco. Revista Internacional de Filosofía Política, 8, 151-160.
Lizarralde, I. (2012). Teoría francesa y táctica y estrategia del MLNV (1967-
. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.
Lynch, J. y Galtung, J. (2010). Reporting Conflict: new directions in peace journalism. Brisbane: University of Quennsland Press.
Lynch, J. y McGoldrick, A. (2005). Peace Journalism. Stroud: Hawthorn Press.
Martín Beristain, C. y Páez, D. (2000), Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción del tejido social. Experiencias internacionales y el desafío vasco, Madrid: Editorial Fundamentos.
Merodio, I. (2010). Análisis de editoriales e informaciones sobre el Plan Ibarretxe en la prensa generalista española de 2001 a 2006. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.
Mínguez Alcaide, X., Alzate, R. y Sánchez, M. (2015). Una aproximación psicosocial al conflicto vasco como sistema dinámico. Universitas Psychologica, 14(2), 563-578. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.apcv
Moscovici, S. (1981). On social representations. En J.P. Forgas (Ed.), Social Cognition: Perspectives on everyday understanding, (pp. 181-209). Londres: Academic Press.
Muñoz, F.A. (2001). La Paz Imperfecta. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Murua, I. (2014). The End of ETA (2007-2011): Narratives from the Media and from the Actors. Tesis doctoral. University of Nevada.
Peng, K. Y Nisbett, R.E. (1999). Culture, Dialectics, and Reasoning about Contradiction. American Psychologist, 54, 741-754. https://doi.org/10.1037/0003-066X.54.9.741
Rivas Troitiño, J.M. (1995). Desinformación: revisión de su significado. Del engaño a la falta de rigor. Estudios sobre el mensaje periodístico, 2, 75-83.
Ramírez de la Piscina, T., Murua I. e Idoyaga, P. (2016). Prensa y conflcito vasco (1975-2016): Recopilatorio de actitudes y vicisitudes. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1007-1035. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1132
Reguero Sanz, I. (2016). ¿El último tren para Euskadi? La negociación del Estatuto de Guernica en la prensa madrileña (1979). Sphera Publica, 16(1), 21-41.
Requejo Fraile, M. (2018a). El impacto de la cobertura mediática del fin de ETA en la opinión pública vasca: del alto el fuego de 2006 al cese definitivo de 2011. Sphera Publica, 1(18), 15-40.
Requejo Fraile, M. (2018b). La construcción mediática del proceso de paz en el País Vasco (1981-2011). Tesis doctoral. Universidad de Valladolid.
Ross, D.S. (2007). (De-)constructing conflict: a focussed review of war and peace journalism. En D. Shinar y W. Kempf (Eds.), Peace journalism: the state of the art (pp. 53-74). Berlin: Regener
Sánchez, G. (2011). ETA “jo ta ke” a la prensa. Cuadernos de Periodistas, 23, 13-25.
Shinar, D. (2007). Peace journalism: the state of the art. Conflict and communication on-line, 6(1).
Spencer, G. (2004). The impact of television news on the Northern Ireland peace negotiations. Media, Culture and Society, 26(5), 603-623. https://doi.org/10.1177/0163443704044218
Smith, J.A. (Ed.) (2008). Qualitative psychology: a practical guide to research methods. Londres: Sage.
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Helder.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Xavier Mínguez Alcaide

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Obets, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).