Desigualdad espacial, segmentación educativa y diferenciación institucional: aportes de representaciones cartográficas en una localidad

Autores/as

  • Jorgelina Silvia Sassera Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad de Buenos Aires (PEET-IICE-FFyL/UBA), Argentina https://orcid.org/0000-0002-4109-7772

DOI:

https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.1.09

Palabras clave:

Argentina, territorio, desigualdad educativa, segmentación y diferenciación institucional, mapas escolares

Resumen

La comprensión de las dimensiones que intervienen en la producción de desigualdad en la educación, requiere de una perspectiva interdisciplinaria con aportes de la sociología, las ciencias de la educación, la política educativa y la geografía. El artículo explora indicios sobre las articulaciones de diferentes desigualdades en una ciudad de Argentina, las características de las instituciones de educación secundaria y las condiciones de vida locales, mediante representaciones cartográficas. Los mapas educativos locales pueden constituirse en una herramienta que permita evaluar los criterios de emplazamiento de instituciones, conocer a la población a la que accede y las condiciones en lo que lo hace.

Financiación

Proyecto, Transformación de la educación secundaria y formación para el trabajo de la Argentina en las últimas décadas, Transiciones críticas y diferenciación provincial y territorial. Áreas de vacancia, desafíos e innovación (PIP 2017-2019 / UBACyT 2018)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baudelot, C. H. y R. Establet. (1975). La escuela capitalista. México: Siglo XXI Editores.

Beccaria, L. y Minujín, A. (1985). Métodos alternativos para medir la evolución del tamaño de la pobreza. En INDEC Documento de trabajo, 6.

Becker, H. (2015) Para hablar de la sociedad la sociología no basta, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bonal, X. y Bellei, C. (2018) Introduction: The Renaissance of School Segregation in a Context of Globalization. Bonal, X. and Bellei, C. Understanding School Segregation Patterns, Causes and Consequences of Spatial Inequalities in Education (pp.11-37). London: Bloomsbury Academic.

https://doi.org/10.5040/9781350033542

Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En Bourdieu, P. La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (2003). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. y J. C. Passeron. (1970). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial Popular.

Bowles, S. y H. Gintis (1981). La instrucción escolar en la América capitalista. La reforma educativa y las contradicciones de la vida económica. México: Siglo XXI Editores.

Braslavsky, C. (1994). Transformaciones en curso en el sistema educativo argentino. En Puryear J. y J. Brunner, (eds). Educación, equidad y competitividad económica en las Américas, vol. II, Estudios de Caso, Portal educativo de las Américas. Obtenido el 3 de mayo de 2013 Consultado 10/02/2021 http://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/BkIACD/Interamer/puryear40.htm

Braslvsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires, Argentina: FLACSO-GEL.

Buzai, G. (dir). (2013) Sistemas de Información Geográfica (SIG): teoría y aplicación. Luján: Universidad Nacional de Luján.

Buzai G. y C. A. Baxendale (2012). Análisis socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Ordenamiento territorial, Temáticas de Base Vectorial. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Buzai, G. (2014) Datos, cartografías e índices. En G. Buzai, Mapas sociales urbanos (pp.113-140). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Canevari, J. y N. Montes (coords.) (2014) Zona Sur. Territorios de mayor vulnerabilidad social y educativa, Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gerencia Operativa de Investigación y Estadística.

Carballo, C. (2004) Crecimiento y desigualdad urbana. Implicancias ambientales y territoriales. Campana, 1950-2000. Buenos Aires: Duken.

Castel, R. (2010). Prefacio. Una gran transformación. En Castel, R. El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo (pp. 15-55). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Castel, R. (2004) La inseguridad social ¿qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.

Castells, M. (1974) El debate sobre la teoría del espacio. En La cuestión urbana (pp.141-157). Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

CERE y UNSAM (2012) Análisis comparativo de las estructuras económicas del Partido de General San Martín. Provincia de Buenos Aires y República Argentina. Buenos Aires: Centro de Economía Regional de la Universidad Nacional de San Martín.

Cetrángolo, O, C. Steinberg y F. Gatto (2011). Desigualdades territoriales en Argentina. Insumos para el planeamiento estratégico del sector educativo. Buenos Aires: CEPAL, Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina.

Cervini, R. (2002). Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en Argentina. Un modelo de tres niveles. Revista Mexicana de Investigación Educativa (7), 445-500. Consultado 21-07-21 https://www.redalyc.org/pdf/140/14001604.pdf

Cervini R. (2009) Class, school, municipal, and state effects on mathematics achievement in Argentina: a multilevel analysis. School Effectiveness and School Improvement: An International Journal of Research, Policy and Practice, (20)3, 319-340, Consultado 1 de julio de 2021 DOI: 10.1080/09243450802664404

https://doi.org/10.1080/09243450802664404

Chagalj, C. (2017) La educación media en Argentina: inclusión, desigualdad y resultados. LII Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Política.

CONADE (1968). Educación, recursos humanos y desarrollo económico-social. Situación presente y necesidades futuras. En Tema de divulgación interna.48.

Delvaux, B. (2006) Compétition entre écoles et ségrégation des élèves dans six espaces locaux européens. Revue française de pédagogie, 156, 63-73. Consultado 1 de julio de 2021 https://doi.org/10.4000/rfp.356

https://doi.org/10.4000/rfp.356

Dirección de Informática y Estadística (2019) Glosario. La Plata: Dirección de Informática y Estadística.

Di Virgilio, M. M. y P. Serrati (2019) "Las desigualdades educativas en clave territorial". Zoom Educativo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EICEE-GCABA y OEI. Consultado 25-01-2021 https://oei.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/3-Desigualdad-educativa-DiVirgilio-Serrati-web.pdf

Dupiez, V.; S. Barbana y M. Veroehen (2018) Structural and Systemic Dimensions of School Segregation in French-speaking. Bonal, X. and Bellei, C. Understanding School Segregation Patterns, Causes and Consequences of Spatial Inequalities in Education (56-76). London: Bloomsbury Academic

https://doi.org/10.5040/9781350033542.ch-003

Dupriez V., y D. Hugues (2004). Classes homogènes versus classes hétérogènes : les apports de la recherche à l'analyse de la problématique. Revue française de pédagogie, 148, 145-165. Consultado 1 de julio de 2021 doi : 10.3406/rfp.2004.3258

https://doi.org/10.3406/rfp.2004.3258

Donzelot, J. (s/f). Refonder la cohésion sociale. Mimeo.

Falus, L. y M. Goldberg (2010) Recursos, instalaciones y servicios básicos en las escuelas primarias de américa latina. Otra forma que asume la desigualdad educativa. Buenos Aires: SIETAL-OEI-IIPE, UNESCO. Consultado 10/02/2021 http://archivo.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/siteal_cuaderno07_20101214.pdf

Fernandéz, M. A. M. L. Lemos y D. Wiñar (1997) La Argentina fragmentada: el caso de la educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Dubet, F. (2009) Las paradojas de la integración social. Espacios en Blanco Revista de Educación, (19). 197-214. Consultado 21-07-21 https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539801010.pdf

Dupriez, V. (2010) Methods of Grouping Learners at School. Fundamentals of Educational Planning, 93. París: IIEP-UNESCO.

Filmus, D. et, al. (2001). Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización. Buenos Aires: Santillana.

Fitoussi, J. P. y P. Rosanvallon (2010). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Formichella, María. M. y N. Krüger (2019) Diferencias Inter e Intra-Provinciales en el Logro de Aprendizajes Básicos en Matemáticas. LIV Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Política.

FUDAL (1978) Análisis poblacional de la Argentina, Informes de investigación Volumen II. Buenos Aires: FUDAL-FUNAP.

García Palomares, J. C. (2000). La medida de la accesibilidad. Revista Estudios de Construcción, Transportes y Comunicaciones, 88, 95-110.

Gasparini, L. et. al. (2011). La segregación entre escuelas públicas y privadas en la Argentina. Reconstruyendo la evidencia. Desarrollo económico, (51)203, 189-219. Consultado 21-07-21 http://www.jstor.org/stable/23612381

Hallak, J. (1978). El mapa escolar. Un instrumento de la política de educación. París: IIPE-UNESCO.

Harvey, D (1977). Urbanismo y desigualdad social, Madrid, España: Siglo XXI España.

Herger, N. y J. Sassera. (2018) Un acercamiento a la desigualdad socio- educativa en espacios locales. Estudio exploratorio sobre la distribución, la accesibilidad y las barreras a la educación de jóvenes y adultos en Berazategui. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, 15., 1-33. http://dx.doi.org/10.19137/els-2018-151503

https://doi.org/10.19137/els-2018-151503

INDEC (1985) La pobreza en Argentina. Indicadores de necesidades básicas insatisfechas a partir de los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 1980. Buenos Aires: INDEC.

Katzman, R. (2015). Los mecanismos que intervienen en los procesos de segmentación y segregación de las estructuras sociales urbanas. En Gluz, N. y C. Steinberg (comps.) Desigualdades educativas, territorios y políticas sociales (19-24). Los Polvorines: UNIPE- UNGS.

Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres Urbanos. Revista de la Cepal, 75. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10782

https://doi.org/10.18356/16a0b21c-es

Kessler, G. (2002). La experiencia fragmentada. Estudiantes y profesores en las escuelas medias de Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Krüger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivo Analíticos de Políticas Educativas 27 (8). https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/3577

https://doi.org/10.14507/epaa.27.3577

Krüger, N. (2013); Segregación social y desigualdad de logros educativos en Argentina. Education Policy Analysis Archives; (21)86, 1-30. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3577

Krüger, N. (2012) La segmentación educativa Argentina: reflexiones desde una perspectiva micro y macro social. Páginas de Educación, 5(1), 137-156. https://doi.org/10.22235/pe.v5i1.605

Kruger, N. (2011). La exclusión social al interior de nuestro sistema educativo: un panorama de la segregación escolar en Argentina durante la última década. XLVI Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Política.

Llach, J.J. (2006). El desafío de la equidad educativa. Diagnóstico y propuestas. Granica.

Marchionni, M.; Pinto; F. E. Vazquez (2013) Determinantes de la desigualdad en el desempeño educativo en la Argentina. XLVIII Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Política.

Márquez, A. y L. Robert (2016) Efectos de lugar en el acceso a oportunidades educativas y laborales de los jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires (2010). Jornadas "Educación y trabajo de jóvenes y adultos a lo largo de la vida. Investigaciones y estudios acerca de las políticas, los sujetos y las experiencias en la educación de jóvenes y adultos". https://peetiiceuba.files.wordpress.com/2017/04/jornadas2016jovenesyadultos_grupo-de-trabajo-formacion-para-el-trabajo.pdf

Mc Kinney, J. (1968). Tipología constructiva y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.

Moreno Jiménez, A. (2008). "Los servicios colectivos y el desarrollo territorial: una reconsideración conceptual y metodológica actual", en Moreno Jiménez, A. y G. Buzai (coords.), Análisis y planificación de servicios colectivos con Sistemas de Información Geográfica. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Moreno A. y C. Álvarez. (1997). Análisis y evaluación de servicios públicos locales desde la perspectiva geográfica. Estudio de caso. GAAP, 10.

Narodowski, M y Moschetti, M. (2015). The growth of private education in Argentina: evidence and explanations. Compare: A Journal of Comparative and International Education (45)1, 47-69. https://doi.org/10.1080/03057925.2013.829348

Riquelme, G. C. (2019) Trayectorias de los estudiantes de secundaria técnica: aportes a la interpretación de las diferencias institucionales y sociales en la Ciudad de Buenos Aires, Zoom Educativo, 2, Buenos Aires: Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE) y Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) https://panorama.oei.org.ar/_dev2/wp-content/uploads/2019/11/2-Trayectoria-Estudiantes-Riquelme-web.pdf

Riquelme, G. C. (2004). La educación secundaria antes y después de la reforma: efectos distributivos del gasto público. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras-UBA y Miño y Dávila.

Riquelme, G. C. (1989). Educación y trabajo en zonas desfavorables. Reconceptualización y alternativas en la perspectiva de las políticas sociales. Versión preliminar. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia, Organización de los Estados Iberoamericanos.

Riquelme, G. C. (1985). Readaptación profesional y ocupacional de los trabajadores en contextos de crisis. Revista Argentina de Educación (6), 17-46.

Riquelme, G. C. (1978). Situación Social. Serie Estudios de la Población Argentina, Buenos Aires: FNUAP (Fondo de Naciones Unidas para Actividades de Población) y FUDAL (Fundación para el Desarrollo de América Latina.

Riquelme, G. C.; N. Herger y J. Sassera (en prensa) La deuda social educativa y la educación secundaria en clave territorial: hallazgos sobre las desigualdades provinciales y departamentales y los desafíos para la planificación y la asignación de recursos. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación.

Riquelme, G. C. N. Herger y J. Sassera (2018). Deuda social educativa con jóvenes y adultos. Entre el derecho a la educación, los discursos de las políticas y las contradicciones de la inclusión y la exclusión. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. http://publicaciones.filo.uba.ar/deuda-social-educativa-con-j%C3%B3venes-y-adultos

Riquelme, G. C. y A. Kodric (2013) Deuda Social Educativa. Atención del derecho a la Educación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Lumiere.

Riquelme, G. C. y Herger, N. (2006) Escenarios de educación y formación para el trabajo ¿mercado de ilusiones de corto plazo o alternativas socio-educativas a la exclusión? Serie de Cuadernos del Educación, Economía y Trabajo, nº 17, Buenos Aires: CONICET. Programa Educación, Economía y Trabajo (PEET), Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE), Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), UBA.

Sassera, J. S. (2020). Site effect: contributions to socio-educational segmentation understanding in two local spaces in Argentina. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(25), 89-103. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.666

https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.666

Sassera, J. (2018). "Segmentación socioeducativa y políticas educativas en espacios locales de Buenos Aires" en B. Buenaventura et. al. (comps.) Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (pp. 46-56). Flacso. Consultado 10-02-2021 https://www.flacso.org.ar/publicaciones/nuevos-desafios-en-educacion-una-mirada-interdisciplinaria/

Sassera, J. (2016). El uso de sistemas de información geográfica para el abordaje de la desigualad espacial y la desigualdad educativa. Aplicación para el análisis de las localidades de Campana y Zárate. Geografía y Sistemas de Información Geográfica, 7 91-113 Consultado 10/02/2021 https://87538a9a-4129-4498-961e-1bc765cd62c3.filesusr.com/ugd/79758e_beddb596d85543a7921fa94e14cc89aa.pdf

Sassera, J. (2014). Educación y realidad social y productiva en ámbitos locales: el sentido de las experiencias pedagógicas de adolescentes y jóvenes. Tesis doctoral. FFyL/UBA.

Steinberg, C. (2015). Desigualdades sociales, políticas territoriales y emergencia educativa. En Tedesco. J. (Comp.) La Educación argentina hoy (pp.191-234). Siglo XX.

Steinberg, C. y A. Tofalo (2018) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires como objeto de análisis de las desigualdades educativas, sociales y territoriales (pp.77-102). En V. Dabenigno, T. Vinacur y M. Krichesky La educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires. Contribuciones del campo de la investigación socioeducativa, Buenos Aires: Eudeba-OEI.

Steinberg, C. et. al (2013). Una aproximación a las desigualdades sociales, educativas, económicas y territoriales en la Argentina reciente. Aportes para el análisis de las políticas sociales y educativas. X Jornadas de Sociología. Argentina. http://cdsa.aacademica.org/000-038/494.pdf

Tedesco, J. C. y A. Morduchowicz. (1999). Rendimiento escolar y actores locales: el caso de la ciudad de Campana. Buenos Aires: IIPE-UNESCO

Tiramonti, G. (2008). Una aproximación a la dinámica de la fragmentación del sistema educativo argentino. Especificaciones teóricas y empíricas. Tiramonti, G y N. Montes (comp.) La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación, Buenos Aires, Argentina: FLACSO- Manantial.

UEICEE (2015). Territorios de mayor vulnerabilidad social y educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: características, oferta educativa y asignaturas pendientes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UEICEE.

Vapnarsky, C. (1982) Vida urbana y calidad de vida. Cuadernos del CEUR, 4.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Velázquez, G. (dir) (2016) Geografía y calidad de vida en la Argentina: análisis regional y departamental, 2010. Tandil: UNICEN.

Velázquez, G. A. (2010). Geografía y bienestar en la Argentina. La desigualdad regional a comienzos del siglo XXI. En Torrado, S. (dir.) El costo social del ajuste. Buenos Aires: Edhasa.

Veleda, C. (2012). La segregación educativa. Entre la fragmentación de las clases medias y la regulación atomizada. Buenos Aires, Argentina: Editorial Stella, La Crujía.

Verhoeven, M. (2013) Desigualdades múltiples, carreras escolares y pruebas en sistemas educativos postmasificación. Los efectos de la segmentación educativa en la construcción del sujeto. Propuesta Educativa. 40, 87- 98 Consultado 21-07-21 http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/40-art-verhoeven.pdf

Wiñar, D. (1981). Educación técnica y estructura social en América Latina. Buenos Aires: UNESCO-CEPAL-PNUD.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

31-01-2022

Cómo citar

Sassera, J. S. (2022). Desigualdad espacial, segmentación educativa y diferenciación institucional: aportes de representaciones cartográficas en una localidad. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 17(1), 153–172. https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.1.09

Número

Sección

Artículos