Creencias sobre prostitución y violencia sexual en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.06Palabras clave:
prostitución, adolescentes, creencias, violencia sexual, sensibilizaciónResumen
La prostitución es un fenómeno de explotación sexual demandado por hombres cada vez más jóvenes (Ranea-Triviño, 2019). Nuestro objetivo fue evaluar creencias y actitudes hacia la prostitución y violencia sexual en 211 adolescentes. Más del 50% no creen que busquen relaciones para realizar prácticas diferentes, pero sí para saciar necesidades. Las chicas creen que buscan relaciones para sentirse superiores (χ²=11,29; p=,001). Mayoritariamente no relacionan prostitución con engaño o cosificación de mujeres. Más de un 39% no menciona las situaciones de violencia sexual presentadas. Debemos intervenir ante creencias “justificadoras” o “tolerantes” sobre prostitución y violencia sexual en adolescentes.Financiación
Universidad Miguel Hernández, Secretariado Diocesano de Migraciones de AlicanteDescargas
Citas
Agencia EFE (26/08/2017): La prostitución es vista como ocio por los jóvenes en sus noches de fiesta. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/sociedad/abci-prostitucion-vista-como-ocio-jovenes-noches-fiesta-201708261325_noticia.html
Álvarez, P. (09/09/2018): España enfila hacia la prohibición de la prostitución. El País. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2018/09/07/actualidad/1536339196_130672.html
Anónimo. (17/09/2016): Peligrosa actitud de los jóvenes con la prostitución. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/opinion/2016/09/17/57dc46f722601d0c348b4617.html
Anónimo. (10/06/2019): Uno de cada cuatro chicos consume porno antes de los 13 años, según un estudio. La vanguardia. Recuperado de https://www.eldiario.es/sociedad/adelanta-acceso-crecen-contenidos-machistas_0_908509489.html
APRAMP (2020). La Asociación para la Reinserción de la Mujer Prostituida denuncia en el Congreso que "el porno es la puerta de entrada a la explotación sexual". Servimedia. Recuperado de: https://www.servimedia.es/noticias/1268667
Brufao, P. (2008). Prostitución y políticas públicas: entre la reglamentación, la legalización y la abolición. Estudios de Progreso. Fundación Alternativas.
Campbell, R. & O'Neill, M. (2006). Sex Work Now. Cullompton, UK: Willan Publishing.
Centro Investigaciones Sociológicas (CIS) (2009). Encuesta nacional de salud sexual. Madrid: CIS.
Díaz, E. J. (2009). Prostitución y violencia de género. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 24(4).
Di Nicola, A., Cauduro, A., Lombardi, M., & Ruspini, P. (2009). Prostitution and human trafficking. Focus on clients, 254. https://doi.org/10.1007/978-0-387-73630-3
Dizechi, S., Brody, C., Tuot, S., Chhea, C., Saphonn, V., Yung, K., Kim, S. & Yi, S. (2018). Youth paying for sex: what are the associated factors? Findings from a cross-sectional study in Cambodia. BMC Public Health 18(113). https://doi.org/10.1186/s12889-017-4999-8
Dorado, M. (05/02/2019): Las sorprendentes cifras de la prostitución en España. Mujeres a seguir. Mas. Recuperado de http://www.mujeresaseguir.com/social/noticia/1120252048615/sorprendentes-cifras-de-prostitucion-espana.1.html
Farley, M. (2009). Theory versus reality: Commentary on four articles about trafficking for prostitution. Women's Studies International Forum, 32(4), 311-315. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2009.07.001
Gomariz, M. J. B. y Vicente, L. M. G. (2003). Una aproximación al perfil del cliente de prostitución femenina en la Comunidad de Madrid. Dirección General de la Mujer.
Gomariz, M. J. B. (2010). Estudio sobre la información, opinión y actitud de los habitantes de Álava ante el fenómeno de la prostitución y una aproximación al perfil del cliente de prostitución femenina. Vitoria: Asociación Gizarterako.
Gomariz, M. J. B. (2015). Prostitución, abolicionismo y trabajo social. Las actitudes de los y las profesionales de la Comunidad de Madrid. Universidad de Madrid, Madrid.
Gómez-Suárez, A., Casado-Neira, D. y Pérez, S. (2015). Consumo de prostitución y construcción de las masculinidades contemporáneas en España. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1). https://doi.org/10.21501/22161201.1489
Gómez-Suárez, Á., & Verdugo-Matés, R. M. (2015). La prostitución femenina en España: Construyendo un perfil del cliente. Papeles de población, 21(86), 09-39.
Gutiérrez, A. y Delgado, C., (2015). Vulnerabilidad en Mujeres Prostituidas: Medidas de Protección Legal. Oñati Socio-legal Series [online], 5(2), 570-595.
Hernández, I. (13/03/2017): La explotación sexual en menores, un delito en auge en España. El mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/sociedad/2017/03/13/58c54794e5fdeaae2e8b4598.html
Instrumento de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011. Boletín Oficial del Estado, 137, de 6 de junio de 2014, 42946 a 42976. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-5947
Kohan, M. (18/10/2017): Principal causa de la pobreza: ser mujer. Rebelión. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=232899
Månsson, S. A. (2006). Men's demand for prostitutes. Sexologies, 15(2), 87-92. https://doi.org/10.1016/j.sexol.2006.02.001
Marttila, A. (2003). Consuming Sex: Finnish Male Clients and Russian and Baltic Prostitution. Gender and Power in the New Europe, the 5th European Feminist Research Conference. Sweden: Lund University.
Médicos del Mundo (2017). Personas excluidas: El fracaso de la cobertura sanitaria universal en Europa. Recuperado de https://www.medicosdelmundo.org/actualidad-y-publicaciones/comunicados-de-prensa/personas-excluidas-el-fracaso-de-la-cobertura
Meneses, C. (2010). Factores motivacionales en una muestra de hombres españoles que pagan por servicios sexuales. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 30(107), 393-407. https://doi.org/10.4321/S0211-57352010000300003
Meneses, C., Rua, A. y Uroz, J. (2018). Exploring motives to pay for sexual services from opinions about prostitution. Revista Internacional de Sociología, 76(2). https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.2.17.47
Monto, M.A. (2001). Prostitution and Fellatio. The Journal of Sex Research, 38(2), 140-145. https://doi.org/10.1080/00224490109552081
Monto, M.A. (2004). Female Prostitution, Customers and Violence. Violence against women, 10(2), 160-188. https://doi.org/10.1177/1077801203260948
Mula, J., Terol-Cantero, M.C. y Martín-Aragón, M. (octubre, 2018). Un análisis del tratamiento de la prostitución en la prensa escrita. Comunicación presentada en el I Congreso Internacional de Violencia de Género, Elche, España.
Ng, J.Y.S. & Wong, M-L. (2016). Determinants of Heterosexual Adolescents Having Sex with Female Sex Workers in Singapore. PLOS ONE, 11(1). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0147110
Peñas, E. (2018). ¿Mueven el mundo el sexo y el dinero? Ethic. Recuperado de https://ethic.es/2018/10/sexo-y-dinero-mueven-el-mundo/
Pérez-Novo, C. (24/07/2017): Consumo de prostitución entre los jóvenes. Levante. Recuperado de https://www.levante-emv.com/opinion/2017/07/24/consumo-prostitucion-jovenes/1596940.html
Pitts, M.K., Smith, A., Grierson, J., O'Brien, M. & Mission, S. (2004). "Who Pays for Sex and Why? An Analysis of Social and Motivational Factors Associated with Male Clients of Sex Workers". Archives of Sexual Behavior, 33(4), 353-358. https://doi.org/10.1023/B:ASEB.0000028888.48796.4f
Promundo, Instituto PAPAI, Salud y Género y ECOS (2013). Programa H|M|D: Manual de Acción/ Involucrando a los Jóvenes para alcanzar la Equidad de Género. Promundo: Rio de Janeiro, Brasil y Washington, DC, USA.
Ramírez, M.V. (2008). La prostitución, ¿trabajo o esclavitud? El Confidencial. Recuperado de: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2008-03-25/la-prostitucion-trabajo-o-esclavitud-ii_522623/
Ranea-Triviño, B. (2019). Masculinidad (hegemónica) resquebrajada y reconstrucción subjetiva en los espacios de prostitución. Oñati Socio-legal Series, (9), 61-81. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1005
Serrano, M. (06/04/2018): Debemos "deconstruir" la masculinidad hegemónica que llevamos dentro. Público. Recuperado de https://www.publico.es/sociedad/feminismo-debemos-deconstruir-masculinidad-hegemonica-llevamos.html
Torrado Martín-Palomino, B., Romero-Morales, Y. y Gutiérrez-Barroso, J. (2018). Un análisis sobre percepciones sociales de la ciudadanía: la normalización de la prostitución como servicio necesario. Atlánticas. Revista internacional de estudios feministas, 3(1), 164-174. https://doi.org/10.17979/arief.2018.3.1.3078
Volnovich, J. (2006). Psicología del cliente de la prostitución. Corriente Praxis.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Borja Costa-López, María del Carmen Terol-Cantero, Maite Martin-Aragón Gelabert, María Jesús Navarro-Ríos, Pablo Domínguez-Vaquero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Obets, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).